Cumplido ya el
trigésimo
aniversario de la publicación del Manifest de la Llengua Cavabana o
Catalana-Valenciana-Balear (1978) en el semanario Hoja del Lunes de
Palma de Mallorca (Illes Balears, Islas Baleares), en el mensual Terres
Catalanes de Perpinyà (Penpiñán, Perpignan) y extractado en la revista Ponent,
queremos tributar un homenaje a Antoni M.ª Alcover, iniciador del Diccionari
Català-Valencià-Balear, a Nicolau Primitiu Gómez Serrano,
Presidente que fue de Lo Rat Penat, autor de la obra
Una llengua sense nom (Una
lengua sin nombre) y de la palabra sintética bacavès o bacavà,
base de los neologismos cavabà y cavabana, cavabànic y cavabànica,
y a S'Equip Any 2000, redactor del Manifiesto.
A partir de unos textos del catalán Bonaventura
Carles Aribau, poeta de la oda "La Pàtria" (1833), con la
que se inicia la Renaixença de la lengua y la literatura
catalana-valenciana-balear y donde llama llemosí (lemosín) a
nuestro idioma común, de la poestisa balear Maria Antònia Salvà, del
filólogo aragonés Julio Cejador y del erudito valenciano Gregorio
Mayans y Siscar, que dice que "los dialectos de la lengua lemosina
son el catalán, el valenciano y el mallorquín (o balear)", en el Manifest
se propone que, sin discutir el origen occitano-mozárabe del grupo idiomático catalano-valenciano-balear,
respetando todas las demás denominaciones y escuelas lingüísticas y con el
fin de encontrar un nombre neutral para el bloque de las distintas modalidades
habladas en Catalunya o Países Catalanes, en el País Valenciano, en las Islas
Baleares, en El Rossellón, en Andorra, en Alguer y en algunas zonas limítrofes
de Aragón y de Murcia, se denomine todo el conjunto con la expresión
compuesta y conciliadora de lengua catalana-valenciana-balear y con el
neologismo sintético de idioma cavabán o cavabánico, palabras
formadas por las sílabas iniciales de los gentilicios catalán,
valenciano y balear, puestos por el orden demográfico de las tres regiones, que
es el orden respetado por Mossèn Antoni M.ª Alcover en su Diccionari
C-V-B, que por este motivo es considerado uno de los precursores del
neologismo, junto al escritor catalán Manuel de Montoliu y al erudito
valenciano Nicolau Primitiu Gómez Serrano, que en 1927 propuso ya la
denominación de bacavès o bacavà, en la que colocaba las sílabas
iniciales de los tres gentilicios por orden alfabético.
Soluciones similares -se dice textualmente
en el Manifiesto- "existen y son aceptadas por todos en otras
demarcaciones políticas y comunidades lingüísticas, por ejemplo: Benelux
(palabra formada por las sílabas iniciales de Bélgica, Nederland y
Luxemburgo); Pakistán (nombre integrado por P de Punjab, A de Afgano, K de
Kashmir, I de Islam, S de Sind y TAN de Beluchistán); el idioma
flamenco-holandés tiene dos nombres, según sea hablado en Flandes o en
Holanda; el idioma galaico-portugués dispone de una expresión compuesta, sin
que se pretenda que el portugués se llame gallego ni que el gallego se llame
portugués, y esto que son dos modalidades de un único idioma; las lenguas
danesa, sueca, noruega e islandesa han encontrado un nombre común en la
denominación no hegemónica de idioma nórdico; el provenzal, el gascón, el
lenguadociano y el lemosín, se han puesto de acuerdo en la denominación
unitaria y no centralista de lengua occitana, etc."
El Manifest termina diciendo "Tal
vez esta propuesta sobrepase algunas encontradas visiones y algunos miopes
sectarismos, pero nos presenta una esperanzadora perspectiva de buena voluntad y
de hermandad, siempre que el conjunto cultural cavabánico tenga posibilidades
de un futuro auténticamente democrático."
Los neologismos cavabànic y
cavabànica (cavabánico y cavabánica) son
además adjetivos muy útiles y prácticos para denominar, sin
herir susceptibilidades regionales y sin hegemonismos de ninguna
clase, el conjunto cultural y lingüístico
catalán-valenciano-balear, así como a las personas y objetos
oriundos del mismo, de una forma similar a los gentilicios germánico, germánica, hispánico, hispánica,
itálico, itálica, francófono, francófona, etc. Por ejemplo,
los habitantes de Austria o del cantón suizo de Zurich no
son alemanes, sino germánicos; los habitantes de Québec o del
cantón helvético de Ginebra no son franceses, sino francófonos,
etc. Igualmente los ciudadanos del País Valenciano o de las
Islas Baleares no son catalanes, sino cavabánicos.
PRINCIPALES NOMBRES ALTERNATIVOS DE
LA LENGUA CAVABANA, BACAVESA O CATALANA-VALENCIANA-BALEAR
Català (catalán): Habla
propia de los catalanes. Modalidad de la lengua cavabana o
catalana-valenciana-balear hablada en Catalunya (Cataluña), en El
Rosselló (El Rossellón, Le Roussillon, Departamento francés de los Pirineos
Orientales), en el Principat d'Andorra (Principado de Andorra) y zona
limítrofe de Aragón. Se divide en catalán occidental y catalán
oriental. La parte norte, hablada en Francia en El Rosselló, recibe
también a veces el nombre de rossellonès (rossellonés). Menos usual es
la denominación de andorrano para el habla de los ciudadanos de Andorra.
Valencià (valenciano): Habla
propia de los valencianos. Modalidad de la lengua cavabana o
catalana-valenciana-balear hablada en el Regne de València o Comunitat
Valenciana (Reino de Valencia o Comunidad Valenciana) y pequeño enclave
limítrofe de Murcia.
Balear: Habla propia de los
baleares. Modalidades de la lengua cavabana o catalana-valenciana-balear
habladas en en Regne de Mallorques o de Mallorca, Illes Balears (Reino de
Mallorcas o de Mallorca, Islas Baleares). Se subdivide en
Mallorquí (mallorquín): Habla
propia de los mallorquines. Modalidad de la lengua cavabana o
catalana-valenciana-balear hablada en Mallorca. Tiene también la
acepción más amplia de considerarse a veces sinónimo de balear debido a que
el antiguo Regne de Mallorques comprendía todas las Islas Baleares,
amén de otros territorios continentales, como El Rossellón, el Vallespir,
el Conflent, la Cerdanya, Carlades, Omelades y el Señorío de Montpellier,
en el sur de Francia. En el siglo XV, en torno a 1450, el humanista Ferran
Valentí (1415-1476) usó ya el nombre de lengua mallorquina en el prólogo
de su traducción de las "Paradoxa" de Cicerón.
Junto al mallorquín o balear popular, que es el
hablado corrientemente, hemos de incluir el mallorquín o balear literario,
de carácter más depurado y convergente y que es el usado, a través de los tiempos, por la
mayoría de los escritores insulares: Ramón Llull, Anselm Turmeda, Ferrando
Valentí, Tomàs Aguiló, Marian Aguiló, J. Pons i Gallarza, Pere d'Alcàntara
Penya, Bartomeu Ferrà, Tomàs Forteza, Gabriel Maura, Miquel
Costa i Llobera, Joan Alcover, Llorenç Riber, Miquel Ferrà, Salvador Galmés,
Maria Antònia
Salvà, Antoni Maria Alcover, Àngel Ruiz i Pablo, Isidor Macabich, Miquel Forteza, Guillem Colom, etc.
Menorquí (menorquín): Habla
propia de los menorquines. Modalidad de la lengua cavabana o
catalana-valenciana-balear hablada en Menorca.
Eivissenc (ibicenco): Habla
propia de los ibicencos y formenterenses. Modalidad de la lengua cavabana o
catalana-valenciana-balear hablada en Eivissa (Ibiza) y Formentera. A
veces se llama también formenterenc o formenterer (formenterense) a la
modalidad hablada en las Isla de Formentera.
Alguerès (alguerés): Habla
propia de los alguereses. Modalidad de la lengua cavabana o
catalana-valenciana-balear hablada en Alguer (Alghero), en Isla de
Cerdeña. En el neologismo cavabán el alguerès, junto con Andorra
y el habla de las demás zonas minoritarias, está representada por la
triple A de CA-VA-BA.
Pla: Denominación dada a la
lengua cavabana o catalana-valenciana-balear, especialmente en su modalidad
insular, en Menorca.
En algunas ocasiones se usa impropia y
hegemónicamente alguna de estas denominaciones alternativas para designar todo
el idioma cavabán, bacavés o catalán-valenciano-balear y la literatura
en él escrita.
Cavabà, cavabànic, bacavès y
bacavà (cavabán, cavabánico, bacavés y bacaván) deben ser considerados
sinónimos y formas abreviadas de decir catalán-valenciano-balear y sin
más pretensión que la de facilitar, sin hegemonías, sin imperialismos, sin
imposiciones políticas y sin dogmatismos filológicos pseudocientíficos, el
difícil consenso que actualmente existe en este campo. Por esto son un puente de
entendimiento igualitario entre los que hablamos las distintas modalidades de la
lengua catalana-valenciana-balear.
El aranés, hablado en el Vall
d'Aran (Valle de Arán) es un caso diferente, ya que se trata de una
modalidad del gascón.
============
"Los mallorquines hablan una
lengua que es tan antigua como el inglés y más pura que el catalán o el
provenzal, sus parientes más cercanos" (Robert Graves).
"Si los mallorquines no
quieren que se diga "catalán" a su lengua, están en su derecho; cada
pueblo tiene su propio poder" (Manuel Criado del Val).
En la ecléctica y conciliadora línea de
Antoni Maria Alcover, el filólogo catalán Josep Calveras, en su
obra La reconstrucció del llenguatge literari català
(1925), ya escribió: "Català-valencià-balear seria el nom
propi i a tothom acontentaria, si no fos que és massa llarg, i
que de fet els filòlegs ... han pres el costum de dir-ne
breument: llengua catalana" ("Catalán-valenciano-balear
sería el nombre propio y a todos contentaría, si no fuera
porque es demasiado largo, y que de hecho los filólogos ... han
tomado la costumbre de llamarlo simplemente: lengua catalana").
No podemos olvidar la
denominación global e histórica de llemosí o lemosín,
usada por numerosos escritores de la Renaixença y todavía
vigente o recordada con nostalgia entre algunos escritores e
intelectuales contemporáneos y que de haberse conservado hubiera
evitado muchos problemas y debates disgregadores.
|